sábado, 13 de diciembre de 2014

La política y la retórica clásica: Discurso de Pablo Iglesias (Podemos)

El pasado domingo 3 de diciembre Francisco García Pérez publicó en el diario La Nueva España un artículo en el que analizaba el lenguaje discursivo de Pablo Iglesias, líder del partido político Podemos.

El artículo, de título "Pablo Iglesias y el discurso clásico", trataba de explicar cómo la retórica clásica influye en la política actual y acompaña a esta a diario. Francisco García Pérez nos señala todos los puntos en los que el discurso de este político se ajustan a los preceptos retóricos.
 
El periodista señala que el discurso de pablo Iglesias es un discurso plagado de submodalidades discursivas que se llevan utilizando en la disciplina de la retórica desde sus orígenes:
  •      Arenga: discurso militar que se utiliza para enardecer los ánimos del público.
  •      Perorata: discurso largo y pesado que parece que no acaba nunca.
  •      Prédica: discurso que tiene connotaciones religiosas.
  •      Sermón: es un discurso en que se reprende.
  •      Exhortación: discurso en que se anima a hacer algo.
    
     Todo el discurso está adornado con recursos como eslóganes breves y originales, neologismos creativos, pleonasmos, citas, expresiones del común, ejemplos ilustrativos y, sobre todo, anáforas; que es el recurso que más utiliza el líder de Podemos, según García Pérez
 
Iglesias sigue los pasos de la retórica en cuanto a la elocución: comienza con tono sosegados, crea una gradación ascendente y, con el aplauso del público, hace alguna repetición sonora. Pablo Iglesias sabe como utilizar la retórica clásica y lo  ejemplifica en sus discursos.
 
 

miércoles, 3 de diciembre de 2014

"Mira lo que hago" (mal)

A la hora de escribir una artículo, es necesario argumentar con propiedad y conocimiento de causa,  para evitar terminar cometiendo errores como  el de generalizar de forma abusiva sobre la sociedad.
El escritor Javier Marías ha sido víctima de este último error en un artículo que ha publicado la semana pasada en el País Semanal bajo el título "Mira lo que hago".


El artículo del escritor comienza con una valoración bastante imparcial de la actitud que muchos turistas toman cuando visitan el cuadro de la Giocconda de Leonardo da Vinci en el famoso Museo de Louvre.
A partir de ahí, Marías comienza a exponer una retahíla de afirmaciones que no fundamenta lo suficiente  e insulta a la opinión pública generalizando sobre los gustos de la sociedad. "Fundamenta" su artículo con valoraciones personales de tipo "una de las causas de la imbecilización del mundo es la publicidad" o "Mucha gente quiere ser cada vez más como la gente de ficción (y cretina) de la mayoría de los anuncios televisivos, y éstos han popularizado dos 'slogans' particularmente nefastos: “Yo estuve allí”", que más que enriquecer, empobrecen  su argumentación a lo largo de toda su exposición.
 
 
ARTÍCULO DE JAVIER MARÍAS AQUÍ
 
 

domingo, 30 de noviembre de 2014

«Periodismo, ¿la profesión más bella del mundo?»,


El pasado martes 25 de Noviembre de 2014, tuvo lugar en el aulario de la facultad de filosofía y letras de la Universidad de Oviedo una conferencia protagonizada por Pilar Rubiera, jefa de la sección de Sociedad, Cultura y Ocio del periódico La Nueva España.

La ya veterana licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra, ofreció una conferencia destinada a los alumnos de la universidad que se encuentran cursando el Minor en Comunicación que oferta la universidad a los grados de Filología y Lenguas Modernas.

 La conferencia, titulada «Periodismo, ¿la profesión más bella del mundo?»,  se inicio con una presentación llevada  cabo por  el profesor de la universidad Félix Fernández de Castro quién después dio paso a Pilar Rubiera. La periodista se centró reflexionar sobre la concepción actual que la sociedad tiene del periodismo y defendió esta disciplina como honorable y necesaria.

"Desde un periódico no se puede cambiar el mundo, pero se puede luchar por mejorarlo".

"Llanto a Ignacio Sánchez Mejías" Conferencia:

El pasado 19 de Noviembre de 2014, la Universidad de Oviedo tuvo el placer de recibir a Andrés Amorós en una conferencia bajo el título "Llanto a Ignacio Sánchez Mejías".

El acto fue presentado con el profesor y escritor José Luis García Martín y desarrollada por Andrés Amorós, crítico literario y un gran aficionado a la tauromaquia. Amorós  se centró sobre todo en la figura de Sánchez Mejías, torero y mecenas de la Generación del 27, quién fue un gran amigo de Federico García Lorca.  Sánchez Mejías, a pesar de no gozar de estudios superiores era una persona muy culta. Es conocido por ser  quien hizo posible que los poetas de la generación del 27 se reunieran en Sevilla por el tercer centenario de la muerte de Góngora.
El cartel que anuncia la conferencia, hace hincapié en el Sánchez Mejías torero. Esto es debido a las causas de la muerte del mecenas, quién murió a causa de la cornada de un toro en el ruedo.

El mito de Circe en la publicidad.

Como ya se ha mencionado en entradas anteriores, el mito no solo está presente en ámbitos como la psicología o la literatura; sino que también lo está en la publicidad de manera cada vez más notable. La publicidad aprovecha las referencias que el mito  brinda a la cultura y a la ciencia del "saber" para crear una campaña publicitaria  sobria y elegante que da prestigio a la marca.
Esto se ejemplifica en spots publicitarios como el de Avelino Vegas, que utiliza el nombre "Circe" para nombrar a uno de sus nuevos vinos.
Circe, era en la mitología Griega En la mitología griega, Circe era una diosa y hechicera que vivía en la isla de Ea. La conocemos principalmente por la Odisea. En la obra, se nos narra la llegada de Ulises y sus hombres a la isla. Cuando desembarcan, el héroe les manda inspeccionar el terreno y aprovisionarse, pero no regresan. La hija de Helios ha convertido a la mayor parte de la tripulación en distintos animales, dependiendo de su naturaleza. Pero Euríloco sospecha de ella desde el principio, y avisa a Ulises y a los hombres que habían permanecido en los barcos. Ulises se dispone a salvarlos en solitario, pero es interceptado por Hermes, quien le dice que debe agregarle una determinada planta al brebaje que le dé Circe. Efectivamente, la maga le da de beber y, después, intenta transformarle pero no sucede nada. Tras esto, Ulises saca su espada y le hace jurar que liberará a sus hombres.
Para quienes sean conocedores del Mito, que Circe sea el nombre elegido por el autor les resultará chocante; pero no o es tanto si reflexionamos y comprendemos que el publicitario lo que está copiando del mito es únicamente el nombre de Circe, asociado con la cultura griega y la fama de esta: Una hechicera que al beber este vino ("tan bueno") te cautivará. Avelino Bodegas utiliza el prestigio del nombre, para dotar a su producto de un valor culturalista y exótico.  
           

El Mito y la Publicidad


Un mito (del griego μῦθος, mythos, «relato», «cuento») es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos.

Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Al conjunto de los mitos de una cultura se le denomina mitología. Cuanto mayor número de mitos y mayor complejidad tiene una mitología, mayor es el desarrollo de las creencias de una comunidad.

 Los mitos están estrechamente ligados con la religión, pero también con la psicología, el estudio de la mente humana.

 El mito también  se ha reproducido en la literatura y en muchos más ámbitos y  hoy en día sigue inspirando a los artistas (pintura, poesía, novela, comic, películas, etc.)Cuando una referencia mitológica aparece en la publicidad, lo hace de forma implícita. No se alude directamente al mito. y aparecen de forma indirecta.

Algunos de los mitos más comunes que aparecen en los anuncios publicitarios  actuales son:

1) El mito de la Fuente de la Eterna Juventud como símbolo del hombre inmortal: El hombre que bebe de la Fuente se hace inmortal. Este mito está presente en casi todos los anuncios de marcas de cosméticos que aparecen en la televisión.

2)Mito del Edén o del paraíso terrenal; aparece en múltiples anuncios televisivos con el fin de establecer una imagen de gozo y felicidad al receptor.

 
3) Mito del hechizo del Elexir del Amor: Suele estar relacionado con hombres o mujeres atraídos por la fragancia de alguien (Desodorantes, perfumes..etc).




 

4.)El mito del viaje. Vigente  especialmente en anuncios  de coches, agencias de viajes, etc.

5) El mito del mago; Vigente especialmente en productos relacionados con la limpieza del hogar y  de cocina

martes, 18 de noviembre de 2014

José María Valverde, "Reloj de Pulsera"

José María Valverde Pacheco ( 1926 -  1996) fue un poeta, ensayista, crítico literario, historiador de las ideas, traductor y catedrático español.
Escribió en diversas revistas literarias: La Estafeta Literaria, Escorial, Trabajos y días, Raíz, Alférez y Revista de Ideas Estéticas, firmando a veces con el seudónimo Gambrinus. Su producción como articulista quedó recopilada en El arte del artículo (1949-1993) (Barcelona, 1994). Publicó, además, en revistas poéticas como Garcilaso, Espadaña, Proel. Se hizo famoso por el hecho de dimitir de su cátedra de Filosofía en la Universidad de Barcelona, cuando muchos compañeros catedráticos fueron expulsados injustamente de dicha universidad.
 
El 1960 publica el libro La Conquista de Este Mundo, un poemario del que debemos destacar el poema "Reloj de Pulsera". Se trata de un sencillo soneto compuesto de dos cuartetos que peculiarmente no tienen rima entre ellos. Muchas veces se ha comparado el poema de Valverde con "Instrucciones para dar cuerda a un Reloj" del argentino Julio Cortázar. En sus poemas, ambos personifican  a un reloj dando pie a que parezca que el reloj es capaz de controlar a las propias personas.
 
 
 
Reloj de Pulsera
 
Ni al desnudarme suelto el leve yugo;
sin reloj ya no sé dormir siquiera.
No tengo libertad, y vano fuera
fingir dejar mi hierro y mi verdugo.
Él me ata a los demás, al mundo activo:
en la rueda en que engrano con la vida.
Si despierto en lo oscuro, su medida
me guía a tierra fiera, me hace vivo.
Pero a la vez, con cuchicheo suave,
en secreto me insiste en el recado
de mi muerte y su cita: me recuerda
que me esperan allá, y que cuando acabe,
me escaparé yo solo por mi lado;
libre, entonces, no tendré que darle cuerda.
 

 

lunes, 17 de noviembre de 2014

Wikipedia, la enciclopedia LIBRE

Wikipedia es una enciclopedia libre,políglota y editada colaborativamente. Es administrada por la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de lucro. Sus más de 37 millones de artículos en 284 idiomas (cantidad que incluye idiomas artificiales como el esperanto, lenguas indígenas o aborígenes como el náhuatl, el maya y las lenguas de las islas Andamán, o lenguas muertas, como el latín, el chino clásico o el anglosajón) han sido redactados conjuntamente por voluntarios de todo el mundo, y prácticamente cualquier persona con acceso al proyecto puede editarlos. Iniciada en enero de 2001 por Jimmy Wales y Larry Sanger, es la mayor y más popular obra de consulta en Internet.
 
Desde su fundación, Wikipedia no sólo ha ganado en popularidad (se encuentra entre los 10 sitios web más populares del mundo) ,  sino que su éxito ha propiciado la aparición de proyectos hermanos.
 
 

Anuncio de SEAT León ("Preámbulo a las intrucciones para dar cuerda al reloj" de Cortázar).

El hilo que separa la realidad y a ficción, a   la literatura y el sueño, es tan delgado que muchas veces se mezcla. Los anuncios de televisión o cine (aquellos que poseen imagen y sonido) pueden basarse en la literatura para promocionar algo.
 
En la campaña del año 2007 del SEAT León  se da este fenómeno basándose en el texto «Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj» del libro Historias de cronopios y de famas de Julio Cortázar.
 
«Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. Te regalan algo que es tuyo, pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda para que siga siendo un reloj. Te regalan -no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se caiga al suelo y se rompa. Te regalan la tendencia a comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado».

 

Correcciones en los aforismos

La dificultad de los aforismos es expresar lo máximo posible con el mínimo de palabras. Pero además, a esta dificultad se le añade otra: que estén correctamente redactados.
Incluso los mejores escritores necesitan la ayuda de alguien que se encargue de revisar su texto, desde un amigo crítico que encuentre los errores hasta un corrector profesional (hay libros específicos para conseguir una buena redacción). Muchas veces el problema se encuentra en que el escritor sabe lo que quiere decir, pero su texto no lo refleja con claridad.
 
La clase  de hoy ha consistido en corregir estos aforismos escritos por otros compañeros de la asignatura, el resultado, este:
1. «El reencuentro con los diferentes libros de una biblioteca supone la vuelta a la niñez».
 Una oración más correcta y apropiada  sería: «El reencuentro con los primeros libros que uno ha leído supone la vuelta a la niñez».
2. «Editar es proponer a unos amigos que no conoces una lectura que piensas que les podría gustar, estimular o enriquecer; es sacar a la luz un libro».
El problema en este aforismo no reside en la forma de expresar la idea, sino en que la última oración, «es sacar a la luz un libro», resulta demasiado obvia para el lector. No interesa poner obviedades ni en un aforismo ni en cualquier otro texto. Por lo tanto, podríamos dejarla en «Editar es proponer a unos amigos que no conoces una lectura que piensas que les podría gustar, estimular o enriquecer».
3. «El editor también debería trabajar con los autores de las lecturas que editará para sacar el máximo partido a su trabajo».
El primer problema vuelve a ser la obviedad: sabemos que el editor edita obras, por lo que «de las lecturas que editará» es redundante. Teniendo en cuenta estas consideraciones, el texto sería: «El editor también debería trabajar con los autores de las lecturas que editará para sacar el máximo partido a su trabajo».

Rescribiendo un texto publicitario

El texto a reformular es de un cartel propuesto por la entidad financiera de la Caixa y el trabajo final es este:

Cuando eras niño te preguntabas:
¿Qué será aquello que me hará grande?
Desde que eres adulto piensas:
¿Qué es lo que hace valiosa a una persona?
Quizás sea el tiempo, el éxito, la fortuna,
o tal vez el poder, la belleza o el dinero.
Pensarás que eres tan grande como lo que posees.
Nada más lejos de la verdad.
Porque solo hay una cosa en este mundo
que te hará grande:
Entregar tu tiempo a los demás.

Poema If, de Rudyard Kipling

Joseph Rudyard Kipling (Bombay, 30 de diciembre de 1865- Londres, 18 de enero de 1936) fue un escritor y poeta británico nacido en la India. Autor de relatos, cuentos infantiles, novelista y poeta. Se le recuerda por sus relatos y poemas sobre los soldados británicos en la India y la defensa del imperialismo occidental, así como por sus cuentos infantiles. Es conocido sobre todo por su colección de relatos de El libro de la selva, que se adaptó posteriormente al cine. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1907, siendo el primer escritor británico en conseguirlo.
 
Su poema más conocido es Si (If), del que podemos sacar varias ideas en forma de aforismos:
Confía en ti aunque los demás desconfíen, pero ten en cuenta su duda.
No pagues con mentiras los engaños.
No respondas al odio con el odio.
Sueña sin que los sueños te dominen.
Piensa sin obsesionarte. Piensa, pero actúa.
Trata al triunfo y al fracaso igual, como los impostores que son.
Cuando todo lo que has hecho quede destruido, ponte a trabajar de nuevo.
Sé capaz de arriesgar todos tus triunfos y no lamentarte si los pierdes.
Cuando no puedas más, continúa.
 
 

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Anuncio de Victor Botas

 Víctor Botas (Oviedo, Asturias, 1945-1994) fue un escritor perteneciente a la generación del 68. Licenciado en Derecho, se le conoce principalmente por su obra poética. Esta gran capacidad para desarrollar su obra poética, fue también maniefiesta para hacer publicidad. Victor Botas escribió para la tienda de ropa infantil Pigüi a principios de los años 80:

En aquella Bagdad de Las Mil y Una Noches 
un rico mercader de luengas barbas 
quizás te ofrecería lentas ropas de púrpura 
o sedas temblorosas, tan frescas como el agua. 
Pero esto no es Bagdad ni tampoco nosotros
un rico mercader
(has de fijarte: en Pigüi
no tenemos siquiera un mal mostacho
que llevar a la boca).
Así que sólo moda
de esa «prêt-à-porter» podemos ofrecerte;
moda igual a la de
alguna que otra tienda —no son muchas—
de esta ciudad prosaica y burguesota.

(Bueno, igual del todo no:
lo nuestro —ya me entiendes —suele ser
un poquitín distinto).



 

lunes, 10 de noviembre de 2014

Anuncios de Onda Cero: Radio Perspectiva

Unos de los mejores anuncios de 1995 en España fueron los que componían la serie de publicidad de Onda Cero Radio, la cual jugaba con la perspectiva. Como en muchas otras ocasiones, la cadena hizo una serie de anuncios (es decir, varios anuncios con la misma idea, pero diferentes para no cansar al posible cliente), todos basados en una misma idea: la necesidad de la imparcialidad en la información. Podemos ver uno de ellos sobre estas líneas.
La idea central da lugar a un anuncio con una estructura fija: se presentan diversas ilusiones ópticas, se descubre el engaño visual, se muestra un aforismo en relación con la ilusión mostrada y la imparcialidad y finalmente aparece un locutor con su programa. Los aforismos que aparecen en los cuatro anuncios son:
  1. «Un acontecimiento se puede magnificar o empequeñecer según la perspectiva con la que se mire».
  2. «A veces, en la información, las apariencias engañan».
  3. «Una misma información puede ser positiva o negativa según como se presente».
  4. «Tener la mirada fija en un único punto de vista puede alterar la dimensión de la información».
 
Podemos verlos como verdaderas  de ética periodística, pues exactamente lo que se pone de relieve sobre la cadena de radio es su compromiso a ser completamente imparciales.
Por otra parte, los locutores que aparecen son personajes conocidos en el mundo del periodismo: Concha García Campoy, Julia Otero, Alfredo Urdaci y Luis del Olmo.
 
 

Jaume Vallcorba y el "arte de editar"

Jaume Vallcorba (1949- 2014) fue un filólogo y editor español. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Barcelona, y se doctoró en la Universidad de Barcelona con una tesis sobre Josep Maria Junoy y las primeras vanguardias europeas. Ha sido profesor de Literatura en la Universidad de Burdeos, la Universidad de Lérida, la Universidad de Barcelona y la Universidad Pompeu Fabra. Dejó la enseñanza universitaria en 2004.
 
Poco antes de morir, en su conferencia en la Universidad Pompeu Fabra, Jaume Vallcorba, explicó cuáles eran las virtudes que debían tener los editores y en qué consistía realmente este complejo oficio. Algunas de estas ideas son:
 
1. Hojear un viejo libro puede convertirse en el viaje a través de toda una vida.
2. El editor debe ayudar a pulir la obra, limando las asperezas que lo afean. Para ello siempre debe contar con la opinión del autor y sacar el mayor potencial de este.
3. Los libros que nos acompañan a lo largo de la vida son los que nos explican el mundo y lo hacen habitable.
4. En cada libro hay contenida una visión del mundo. Los libros ordenan lo que, si no estuviera contenido en ellos, no podríamos entender; explican y poetizan nuestras vidas.
5. El libro debe tener un marco que lo singularice, que lo distinga de otros. Eso será lo que lo resalte.
Un marco es el mundo donde el libro puede conversar con otros libros con los que comparte algo en común.

Conferencia de Juame Vallcorba en la Pompeu Fabra en 1 de Julio de 2014,  AQUÍ

 

martes, 4 de noviembre de 2014

John Banville en el Campus del Milán

El pasado día 23 de octubre, el escritor John Banville, visitó la biblioteca del Campus de Humanidades de la Universidad de Oviedo para dar una conferencia tras ser galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de la Letras. En la conferencia respondió a las preguntas de un público entusiasmado ante visita de tal envergadura.
Banville es un autor irlandés conocido por novelas como Copérnico o El mar. Es un reconocido autor de novela negra, genero en el que destaca con la obra  La rubia de ojos negros. Este tipo de obras, las firma bajo el pseudónimo de Benjamin Black, por el cual es también muy conocido. Banville publicó su primera novela en 1970, y desde entonces lleva dieciséis publicadas como John Banville y siete como Benjamin Black (desde 2006, cuando tenía sesenta años). Fue finalista en 1989 del prestigioso premio Man Brooker Prize con El libro de las pruebas, y lo ganó en 2005 con El mar. Basa sus obras en los juegos de luz y oscuridad, en la sociedad irlandesa (el Dublín de los años 50 como Black y la Irlanda contemporánea como Banville), en la imaginación y la memoria.
Durante la conferencia, afirmó tener una obsesión con el pasado, por lo que había intentado escribir novelas históricas que se le hicieron demasiado pesadas llevar a cabo, debido a la investigación que debía haber detrás del proceso.
Finalizó con la interesante reflexión de que, como autor, es capaz de imaginarse a sí mismo en el pasado, sin haberla vivido es capaz de verse a sí mismo en una determinada situación, y se pregunta cómo es esto posible, solo puede pensar que la imaginación es tan poderosa que le llevar a sentir y a vivir lo que nunca le ha sucedido.
 
 

El libro y el papel del editor

Los libros no son tan sencillos de definir como podemos creer. M uchas veces se tiende a confundir la función del libro frente a la obra literaria: el primero es una manera de dar a conocer al segundo. El libro no es más que un soporte más de transmisión de una obra literaria y esta puede ser difundida tanto en forma de libro, como por hojas manuscritas, pliegos sueltos e incluso oralmente.  Teniendo en cuenta esto último, otro rasgo que diferencia estos dos aspectos es que la obra literaria fue anterior al libro por su carácter oral.
El libro esta formado por
  • ·         Cubierta: especie de cartel publicitario de la obra que suele confundirse con la portada.
  • ·         Contraportada: parte en la que suele ir el paratexto, sin firma y también con técnicas publicitarias.
  • ·         Solapa: puede estar presente en algunas obras en la cubierta y va hacia el interior del libro. Suelen presentar un paratexto.
  • ·         Página de cortesía: página en blanco sin numerar que nos encontramos tras la cubierta. Consta de dos caras.
  • ·         Portadilla: página en blanco donde solo aparece el título de la obra.
  • ·         Portada: cara del libro donde aparecen el autor y el título principalmente, el traductor si lo tiene, la editorial, el lugar de edición y los datos legales del libro que aparecen en el revés de esa misma página.
  • ·         Índice: es el mapa del libro donde uno puede ver la estructura de la obra.
  • ·         Prólogo: texto que va al comienzo de la obra que sirven para que el autor se justifique por haberla compuesto. 
  • ·         Agradecimientos: suelen aparecer en algunas obras de creación bien el principio bien en el final, cuando son obras que requieren de mucha ayuda. También nos podemos encontrar estos agradecimientos en los best-sellers y las tesis doctorales.

Otra de las diferencias a tener en cuenta es la existente entre el autor y el editor. Cabe señalar la importancia del segundo cuyo trabajo (conseguir una buena presentación de una obra eliminando las erratas  y todo aquello que arriesgue a distraer al lector; y decidir qué obras y cómo publicarlas) queda muchas veces oculto de cara al público. Aunque muchas veces el autor y el editor son distintas personas, con el paso del tiempo se han ido convirtiendo en una sola.
Dentro de la edición existen varios tipos:
·         Edición facsímil:  trata de representar la edición de la obra literaria, la cual supone prácticamente como una imitación.
·         Edición paleográfica: Se encarga de transcribir el manuscrito con la ortografía exacta.
·         Edición crítica y edición anotada:  En la edición anotada nos encontramos con comentarios aclaratorios para que el lector entienda el texto tal y como lo entiende el autor. En la edición crítica, en cambio, el editor escoge y reconstruye un texto e indica qué edición ha llevado  a cabo y sus razones.
 

lunes, 27 de octubre de 2014

Aforismos de Andrés Newman

Andrés Neuman (1977) nació y pasó su infancia en Buenos Aires. Hijo de músicos argentinos emigrados, terminó de criarse en Granada, en cuya universidad fue profesor de literatura latinoamericana.
A los 22 años publicó su primera novela, Bariloche (Anagrama, 1999, reeditada en bolsillo en 2008), que fue Finalista del Premio Herralde y elegida entre las revelaciones del año por El Cultural. Sus siguientes novelas fueron La vida en las ventanas (Espasa, 2002), la autoficción familiar Una vez Argentina (Anagrama, 2003, nuevamente Finalista del Premio Herralde) y El viajero del siglo (Alfaguara, 2009), que obtuvo el Premio Alfaguara, el Premio Tormenta y el Premio de la Crítica.
 
Tanto su obra poética como narrativa poseen lucidez, concisión y apertura hacia nuevos mundos posibles, sin prescindir de lo cotidiano. Sin duda, Andrés Newman es uno de los autores más sobresalientes de su generación. Andrés Neuman es además uno de los más notables de la narración breve. En su obra publicada en 2009 bajo el título de El Alumbramiento, Newman elabora una sección con el título "Dodecálogos de un cuentista" en la que comparte con sus lectores algunas claves del arte de la narración breve como por ejemplo, las tres siguientes:
 
"En las primeras líneas un cuento se juega la vida; en las últimas, la resurrección. En cuanto al título, al contrario de lo que muchos piensan, si es demasiado brillante, se olvida fácilmente": de manera hiperbólica, se nos expresa la importancia del comienzo y el fin de un relato. Desarrollando más la idea, se podría decir que el principio básico para crear un determinado interés en el lector y captar su atención, pero el final lo es para que el cuento no caiga en el olvido una vez terminado.
 

"Contar un cuento es saber guardar un secreto". Neuman utiliza una  paradoja entre "contar" y "guardar" para llamar la atención de su lector. Este aforismo en cuestión, está relacionado con otro de Voltaire: "el arte de aburrir consiste en contarlo todo". Es decir, en un cuento es igual de importante lo que se cuenta que lo que se calla.
 
"Terminar un cuento es saber callar a tiempo".  El autor debe ser consciente de que cuando lo que quiere contar ya está escrito en su relato, no hace falta seguir. El final de un relato es lo que marca la diferencia entre una obra buena y otra mediocre. No sirve para nada alargar por alargar, hay que saber cuando poner punto y final.
 
Más sobre Andrés Neuman  AQUÍ
 

domingo, 26 de octubre de 2014

Análisis de "Mujeres" de Luis García Montero

Luis García Montero (Granada, 4 de diciembre de 1958) es un poeta y crítico literario español, ensayista, profesor de Literatura Española en la Universidad de Granada.
 
Descendiente de una familia granadina muy presente en la vida local, Luis García Montero nació en esta ciudad en 1958 como hijo de Luis García López y Elisa Montero Peña, y cursó estudios en el colegio de los Escolapios.  Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Granada, donde fue alumno de Juan Carlos Rodríguez Gómez, teórico de la literatura social. Se licenció en 1980 y se doctoró en 1985 con una tesis sobre Rafael Alberti.
Es autor de once poemarios y varios libros de ensayo. Recibió el Premio Adonáis en 1982 por El jardín extranjero, el Premio Loewe en 1993 y el Premio Nacional de Literatura en 1994 por Habitaciones separadas. En 2003, con La intimidad de la serpiente, fue merecedor del Premio Nacional de la Crítica.
 
El poema «Mujeres» de Luis García Montero, aparece recogido en su libro Un velero bergantín y lo casi más curioso que tiene, es la relación que establece con el ámbito de la publicidad.
 
Mañana de suburbio
y el autobús se acerca a la parada.

Hace frío en la calle, suavemente,
casi de despertar en primavera,
de ciudad que no ha entrado
todavía en calor.
Desde mi asiento veo a las mujeres,
con los ojos de sueño y la ropa sin brillo,
en busca de su horario de trabajo.

Suben y van dejando al descubierto,
en los cristales de la marquesina,
un anuncio de cuerpos escogidos
y de ropa interior.
Las muchachas nos miran a los ojos
desde el reino perfecto de su fotografía,
sin horarios, sin prisa,
obscenas como un sueño bronceado.

Yo me bajo en la próxima, murmuras.
Me conmueve el recuerdo
de tu piel blanca y triste
y la hermandad humilde de tu noche,
la mano que dejaste
olvidada en mi mano,
al venir de la ducha,
hace sólo un momento,
mientras yo me negaba a levantarme.

Que tengas un buen día,
que la suerte te busque
en tu casa pequeña y ordenada,
que la vida te trate dignamente.
 
García Montero nos va explicando su forma de crear un poema. Afirma tener a veces una preocupación y buscar una escena que pueda encarnarla; a veces es al contrario, encuentra la escena y  esta le sugiere ideas. La anécdota con la que el poeta comienza a escribir el poema no es del todo verosímil ya que parece demasiado perfecto, a que se encontrara con un anuncio de ropa interior en una parada en la que todas las personas eran mujeres.
El autor se muestra preocupado por las mentiras que crea la publicidad, defendiendo que la literatura no hace tal cosa. La literatura no es mentira porque es ficción y se presenta como tal, por lo que debemos señalar la publicidad tampoco es mentira, pues toda la publicidad debe presentarse como tal para que no sea publicidad engañosa. En este poema concretamente el autor critica la publicidad como engañosa desde la concepción que la publicidad tiene de la mujer. La publicidad rodea al a mujer de unos estereotipos irreales a las que muchas mujeres pretenden llegar por influencia de dicha publicidad engañosa.
 
Montero demuestra que escribió el poema preocupado por la línea que separa la realidad de la ficción, acusando a la publicidad de crear una realidad ficticia. Pretende convencer a sus lectores de que cualquier cuerpo real merece más respetos que la belleza creada publicitariamente.
 
En conclusión, en el poema "Mujeres" Montero trata de rendir homenaje a la mujer real, con sus curvas, con sus cicatrices y sus imperfecciones que la hacen tan perfecta. 
 
Más Sobre Luis García Montero AQUÍ