lunes, 17 de noviembre de 2014

Wikipedia, la enciclopedia LIBRE

Wikipedia es una enciclopedia libre,políglota y editada colaborativamente. Es administrada por la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de lucro. Sus más de 37 millones de artículos en 284 idiomas (cantidad que incluye idiomas artificiales como el esperanto, lenguas indígenas o aborígenes como el náhuatl, el maya y las lenguas de las islas Andamán, o lenguas muertas, como el latín, el chino clásico o el anglosajón) han sido redactados conjuntamente por voluntarios de todo el mundo, y prácticamente cualquier persona con acceso al proyecto puede editarlos. Iniciada en enero de 2001 por Jimmy Wales y Larry Sanger, es la mayor y más popular obra de consulta en Internet.
 
Desde su fundación, Wikipedia no sólo ha ganado en popularidad (se encuentra entre los 10 sitios web más populares del mundo) ,  sino que su éxito ha propiciado la aparición de proyectos hermanos.
 
 

Anuncio de SEAT León ("Preámbulo a las intrucciones para dar cuerda al reloj" de Cortázar).

El hilo que separa la realidad y a ficción, a   la literatura y el sueño, es tan delgado que muchas veces se mezcla. Los anuncios de televisión o cine (aquellos que poseen imagen y sonido) pueden basarse en la literatura para promocionar algo.
 
En la campaña del año 2007 del SEAT León  se da este fenómeno basándose en el texto «Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj» del libro Historias de cronopios y de famas de Julio Cortázar.
 
«Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. Te regalan algo que es tuyo, pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda para que siga siendo un reloj. Te regalan -no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se caiga al suelo y se rompa. Te regalan la tendencia a comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado».

 

Correcciones en los aforismos

La dificultad de los aforismos es expresar lo máximo posible con el mínimo de palabras. Pero además, a esta dificultad se le añade otra: que estén correctamente redactados.
Incluso los mejores escritores necesitan la ayuda de alguien que se encargue de revisar su texto, desde un amigo crítico que encuentre los errores hasta un corrector profesional (hay libros específicos para conseguir una buena redacción). Muchas veces el problema se encuentra en que el escritor sabe lo que quiere decir, pero su texto no lo refleja con claridad.
 
La clase  de hoy ha consistido en corregir estos aforismos escritos por otros compañeros de la asignatura, el resultado, este:
1. «El reencuentro con los diferentes libros de una biblioteca supone la vuelta a la niñez».
 Una oración más correcta y apropiada  sería: «El reencuentro con los primeros libros que uno ha leído supone la vuelta a la niñez».
2. «Editar es proponer a unos amigos que no conoces una lectura que piensas que les podría gustar, estimular o enriquecer; es sacar a la luz un libro».
El problema en este aforismo no reside en la forma de expresar la idea, sino en que la última oración, «es sacar a la luz un libro», resulta demasiado obvia para el lector. No interesa poner obviedades ni en un aforismo ni en cualquier otro texto. Por lo tanto, podríamos dejarla en «Editar es proponer a unos amigos que no conoces una lectura que piensas que les podría gustar, estimular o enriquecer».
3. «El editor también debería trabajar con los autores de las lecturas que editará para sacar el máximo partido a su trabajo».
El primer problema vuelve a ser la obviedad: sabemos que el editor edita obras, por lo que «de las lecturas que editará» es redundante. Teniendo en cuenta estas consideraciones, el texto sería: «El editor también debería trabajar con los autores de las lecturas que editará para sacar el máximo partido a su trabajo».

Rescribiendo un texto publicitario

El texto a reformular es de un cartel propuesto por la entidad financiera de la Caixa y el trabajo final es este:

Cuando eras niño te preguntabas:
¿Qué será aquello que me hará grande?
Desde que eres adulto piensas:
¿Qué es lo que hace valiosa a una persona?
Quizás sea el tiempo, el éxito, la fortuna,
o tal vez el poder, la belleza o el dinero.
Pensarás que eres tan grande como lo que posees.
Nada más lejos de la verdad.
Porque solo hay una cosa en este mundo
que te hará grande:
Entregar tu tiempo a los demás.

Poema If, de Rudyard Kipling

Joseph Rudyard Kipling (Bombay, 30 de diciembre de 1865- Londres, 18 de enero de 1936) fue un escritor y poeta británico nacido en la India. Autor de relatos, cuentos infantiles, novelista y poeta. Se le recuerda por sus relatos y poemas sobre los soldados británicos en la India y la defensa del imperialismo occidental, así como por sus cuentos infantiles. Es conocido sobre todo por su colección de relatos de El libro de la selva, que se adaptó posteriormente al cine. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1907, siendo el primer escritor británico en conseguirlo.
 
Su poema más conocido es Si (If), del que podemos sacar varias ideas en forma de aforismos:
Confía en ti aunque los demás desconfíen, pero ten en cuenta su duda.
No pagues con mentiras los engaños.
No respondas al odio con el odio.
Sueña sin que los sueños te dominen.
Piensa sin obsesionarte. Piensa, pero actúa.
Trata al triunfo y al fracaso igual, como los impostores que son.
Cuando todo lo que has hecho quede destruido, ponte a trabajar de nuevo.
Sé capaz de arriesgar todos tus triunfos y no lamentarte si los pierdes.
Cuando no puedas más, continúa.
 
 

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Anuncio de Victor Botas

 Víctor Botas (Oviedo, Asturias, 1945-1994) fue un escritor perteneciente a la generación del 68. Licenciado en Derecho, se le conoce principalmente por su obra poética. Esta gran capacidad para desarrollar su obra poética, fue también maniefiesta para hacer publicidad. Victor Botas escribió para la tienda de ropa infantil Pigüi a principios de los años 80:

En aquella Bagdad de Las Mil y Una Noches 
un rico mercader de luengas barbas 
quizás te ofrecería lentas ropas de púrpura 
o sedas temblorosas, tan frescas como el agua. 
Pero esto no es Bagdad ni tampoco nosotros
un rico mercader
(has de fijarte: en Pigüi
no tenemos siquiera un mal mostacho
que llevar a la boca).
Así que sólo moda
de esa «prêt-à-porter» podemos ofrecerte;
moda igual a la de
alguna que otra tienda —no son muchas—
de esta ciudad prosaica y burguesota.

(Bueno, igual del todo no:
lo nuestro —ya me entiendes —suele ser
un poquitín distinto).



 

lunes, 10 de noviembre de 2014

Anuncios de Onda Cero: Radio Perspectiva

Unos de los mejores anuncios de 1995 en España fueron los que componían la serie de publicidad de Onda Cero Radio, la cual jugaba con la perspectiva. Como en muchas otras ocasiones, la cadena hizo una serie de anuncios (es decir, varios anuncios con la misma idea, pero diferentes para no cansar al posible cliente), todos basados en una misma idea: la necesidad de la imparcialidad en la información. Podemos ver uno de ellos sobre estas líneas.
La idea central da lugar a un anuncio con una estructura fija: se presentan diversas ilusiones ópticas, se descubre el engaño visual, se muestra un aforismo en relación con la ilusión mostrada y la imparcialidad y finalmente aparece un locutor con su programa. Los aforismos que aparecen en los cuatro anuncios son:
  1. «Un acontecimiento se puede magnificar o empequeñecer según la perspectiva con la que se mire».
  2. «A veces, en la información, las apariencias engañan».
  3. «Una misma información puede ser positiva o negativa según como se presente».
  4. «Tener la mirada fija en un único punto de vista puede alterar la dimensión de la información».
 
Podemos verlos como verdaderas  de ética periodística, pues exactamente lo que se pone de relieve sobre la cadena de radio es su compromiso a ser completamente imparciales.
Por otra parte, los locutores que aparecen son personajes conocidos en el mundo del periodismo: Concha García Campoy, Julia Otero, Alfredo Urdaci y Luis del Olmo.